Home / Avances 2009 Objetivos 2010

Avances 2009 Objetivos 2010

Temas materiales

Avances 2009

Objetivos 2010

Gestión socialmente responsable del negocio

El Sistema de Gestión de Calidad evolucionó hacia un Sistema Integral de Excelencia Operativa, que incluye la aplicación de varios estándares ISO.

Apoyar los esfuerzos de la organización para la aplicación de la nueva Política de Excelencia Operacional, especialmente en lo que corresponde a temas de RSC.

Se aprobó el sistema de Análisis de Riesgo Ambiental y Social SARAS, que aplica los Principios de Ecuador a los créditos de inversión.

Implementar el SARAS en todos los países de la Región.

Se puso en marcha la Política de Crédito Responsable, que busca mejorar la transparencia de la empresa frente a sus clientes.

Completar el proceso de implementación de la Política de Crédito Responsable en todos los países de la Región.

Se amplió el número de productos y servicios con valor agregado y beneficios adicionales a nuestros clientes.

Continuar en el desarrollo de productos innovadores y profundizar las prácticas de mercadeo responsable.

Se avanzó en la interconexión de los sistemas de todos los países, prestando servicios uniformes a todos los mercados.

Dar seguimiento, controlar y mejorar los procesos que gestiona el sistema.

     
+Ir arriba ↑

Temas Materiales

Avances 2009

Objetivos 2010

Vinculación de grupos de interés

Se llevó a cabo un primer esfuerzo de mapeo de grupos de interés estratégicos.

Afinar la metodología de mapeo de grupos de interés a nivel regional

Se definió, aplicó y validó una metodología para la realización de diálogos directos con grupos de interés.

Institucionalizar el proceso de diálogos directos con grupos de interés y sistematizar la  metodología utilizada, incorporando modificaciones que la enriquezcan.

Se definieron mecanismos de vinculación con públicos de interés de la empresa.

Institucionalizar los mecanismos de vinculación con grupos de interés en los niveles de información, consulta e integración.

     
+Ir arriba ↑

Temas Materiales

Avances 2009

Objetivos 2010

Ética y transparencia

Se aprobó el lineamiento regional  de cumplimiento, donde se incorporaron los principales valores éticos y normas de conducta socialmente responsables que promueve el área competente.

Continuar fortaleciendo los programas de integridad y cumplimiento desde las estrategias de RSC.

Se diseñó un portal especializado en RSC, con espacio para publicaciones regionales y de cada país.

Rediseñar el sitio web de RSC y aplicar estrategias para promover mayor tráfico de públicos de interés.

Se estableció un mecanismo uniforme para la presentación de avances por parte de los países.

Darle seguimiento a los reportes de avance a fin  de apoyar a las áreas rezagadas.

Se incluyeron más de 280 nuevos productos en la Web, con información de interés para clientes y usuarios del servicio.

Incluir más información de interés y un mayor número de productos y servicios.

Se elaboró la Memoria de RSC 2009 bajo los lineamientos de GRI, Nivel B+.

Identificar los indicadores GRI, Nivel A+ para implementarlos e incluirlos en la Memoria 2010.

Se perfeccionaron los sistemas de quejas, consultas, retroalimentación de contrapartes, buzón de sugerencias, otros.

Continuar en los esfuerzos de reforzamiento de estos servicios.

     
+Ir arriba ↑

Temas Material

Avances 2009

Objetivos 2010

Inclusión financiera

Se avanzó significativamente en la regionalización de la estrategia de inclusión y bancarización de PyMEs iniciada en el 2008, alcanzando a todos los países.

Consolidar y ampliar la estrategia de inclusión y bancarizacion de pequeñas y medianas empresas a través de la implementación del software SySBAC en al menos 3 países.

La cartera de crédito a PyMEs alcanzó un saldo récord por encima de $500 MM de dólares a escala regional, llegando a más de 11.100 empresas.

Crecer en al menos un 10% con respecto al año 2009.

Se estandarizaron a nivel regional los servicios financieros y no financieros especiales para PyMEs, cubriendo a más de 8.200 empresas.

Aumentar en al menos un 20% la cobertura de PyMEs con servicios financieros y no financieros especiales.

Se amplió la oferta de canales, mejorando la capacidad de inclusión de nuevas poblaciones a los servicios financieros que ofrece la empresa.

Continuar creciendo en canales y servicios a escala regional.

     
+Ir arriba ↑

Temas Materiales

Avances 2009

Objetivos 2010

Educación financiera

El Programa de Educación Financiera a clientes aumentó su cobertura llegando a más de un millón a través de mensajes escritos y a más de 12.000 a través de cursos presenciales.

Duplicar el número de clientes y/o empleados de clientes alcanzados a través de cursos presenciales de Educación Financiera.

En El Salvador, Nicaragua y Costa Rica se establecieron programas de Educación Financiera para la sociedad, través de medios masivos como radio y televisión.

Ampliar la cobertura de estos programas y establecer iniciativas similares en otros países cubiertos por la Red Financiera.

Después de tres años de trabajo conjunto, se suscribió un convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación Pública y BAC|Credomatic Costa Rica, constituyéndose en un ejemplo de alianza público-privada de gran impacto.

Dar seguimiento a la implementación de los planes de estudio aprobados por el MEP y lograr la inserción de la enseñanza financiera como eje transversal en el currículo formal del sistema de educación costarricense.

En Costa Rica se capacitaron más de 2300 profesores y 45.000 estudiantes de secundaria en Educación Financiera, el marco del convenio con el MEP.

Capacitar al menos el 50% de los profesores de secundaria que serán responsables de impartir la nueva materia que está en proceso de aprobación.

Se suscribió un convenio de colaboración entre Credomatic Panamá y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación para el Desarrollo Humano INADEH.

Implementar las actividades contenidas en el convenio, alcanzando al menos 200 profesores y 3.000 alumnos.

Más de 2.400 PyMEs recibieron el curso de Excelencia Financiera impartido por ejecutivos de la Red Financiera.

Aumentar la cobertura de capacitación a PyMEs en un 50% con respecto al año anterior.

Más de 7.326 colaboradores de la empresa, (38% del total), recibieron el curso de Educación Financiera para la Vida.

Alcanzar al 70% de los colaboradores de la Red Financiera con el curso de EF.

     
+Ir arriba ↑

Temas Materiales

Avances 2009

Objetivos 2010

Desarrollo del talento humano

Fortalecimiento de iniciativas de promoción del ahorro (Plan Futuro en Nicaragua).

Ampliar la cobertura del Plan Futuro de Nicaragua y establecer iniciativas de ahorro para los colaboradores en otros países de la Región.

Se invirtió en capacitación interna a colaboradores un monto superior a los 740M con un promedio regional de 67 horas de formación por colaborador.

Mantener el nivel de inversión y el promedio de número de horas de formación para colaboradores, incluyendo nuevos temas de interés.

Se formalizó un  Programa Regional de Innovación, generando un “mercado de ideas” a través de un software, premiando las mejores propuestas.

Aumentar la cobertura y el grado de participación de los colaboradores en el programa de innovación.

Se identificaron casos de colaboradores con altos niveles de endeudamiento en varios países de la Región.

Establecer y poner en marcha un programa de apoyo a colaboradores con altos niveles de endeudamiento, que involucre a sus familias, en al menos 3 países.

     
+Ir arriba ↑

Temas Materiales

Avances 2009

Objetivos 2010

Proyección social

Se desarrollaron varios productos con causa social (tarjetas de marca compartida, fideicomisos).

Poner en marcha el nuevo programa de donación de puntos, millas o dinero en efectivo que vincula a clientes interesados en apoyar causas sociales y ambientales

Se establecieron alianzas estratégicas con medios de comunicación televisivos y escritos para el desarrollo de campañas de beneficio social y ambiental.

Fortalecer las alianzas con medios de comunicación para ampliar la cobertura de los programas.

El porcentaje de voluntarios con relación al total de colaboradores de la empresa, se duplicó respecto de año 2008.

Aumentar el número de voluntarios en un 20%.

Se donaron más de 44.000 horas voluntarias, mostrando un crecimiento de 357% respecto del año 2007.

Crecer en un 20% con respecto al 2009.

Se establecieron de alianzas con ONGs para la implementación de acciones de voluntariado.

Elaborar un registro de ONGs por temática de especialización.

     
+Ir arriba ↑

Temas Materiales

Avances2009

Objetivos 2010

Gestión ambiental y cambio climático

Se vinculó el sistema de gestión ambiental al sistema de gestión de calidad, utilizando la norma ISO 14001: 2004.

Obtener la certificación de forma escalonada (Costa Rica será el primer país certificado en el 2010).

Se aprobó el Sistema de Análisis de Riesgo Ambiental y Social (SARAS).

Asegurar el cumplimiento de prácticas sanas en materia ambiental en proyectos de inversión de ciertas características.

Se establecieron indicadores y metas de reducción para el ahorro de agua, energía eléctrica y papel.

Consolidar la medición a nivel regional de los ahorros registrados.

Se implementaron programas de acopio de desechos  (ordinarios, de reciclaje, especiales, tecnológicos).

Implementar un sistema que mida las cantidades de desecho acopiados.

Se implementó una plataforma geo-referenciada en sitio web del Programa Carbono Neutral.

Dar a conocer la plataforma geo-referenciada a fin de que los participantes de este programa puedan identificar claramente la localización de los árboles sembrados.

Se suscribió un nuevo convenio con la EARTH para aumentar la cantidad de fijación de dióxido de carbono por cliente en Costa Rica.

Incluir dentro del plan de comunicaciones 2010 información relativa a la fijación de dióxido de carbono realizada a través del programa de Carbono Neutral.

     
+Ir arriba ↑

Temas Materiales

Avances 2009

Objetivos 2010

Enfoque de gestión de la RSC

La empresa actualizó su enfoque de negocios con el lanzamiento de su nueva Política de Excelencia Operacional, estableciendo siete líneas estratégicas que incluyen temas sustantivos para su sostenibilidad.

Implementar acciones de RSC que respondan a los mandatos de la nueva Política de Excelencia Operacional.

Se puso en práctica la Política Corporativa de RSC, vinculante para todos los empleados de la organización.

Dar continuidad a los esfuerzos de despliegue y capacitación de la Política Corporativa, especialmente en los niveles gerenciales.

Se validó la Política Corporativa de RSC ante diversos públicos interesados.

Establecer un mecanismo de entrega de reportes de avance con cierta periodicidad y suscribir los Principios del Ecuador, Pacto Global y Objetivos del Milenio.

En todos los países se incorporaron variables de desempeño de RSC en el Balance Score Card de gerentes y jefaturas.

Dar seguimiento al cumplimiento de indicadores de medición BSC de gerentes y jefaturas.

Se realizó el primer “Diálogo directo con Públicos Internos y Externos” a nivel regional.

Sistematizar e institucionalizar la metodología aplicada en el primer “Diálogo directo con Públicos de Interés Internos y Externos”

Los planes de trabajo se cumplieron a cabalidad y se alcanzaron las metas propuestas en más de un 90%.

Cumplir en un 100% las acciones de RSC planificadas para el 2010 y mantener informada a la Junta Directiva de los avances en el cumplimiento.

     
+Ir arriba ↑